viernes, 24 de abril de 2009

DESARROLLO HISTORICO DEL MATRIMONIO (TEOLOGÍA)

Es necesario empezar por un breve análisis histórico del sacramento del matrimonio que en sus primeros momentos se desarrolla en unos ambientes que conocen tres tipos de celebración: el griego el que van según el Derecho Romano y el hebreo. En el primer caso se puede destacar que es un contrato solemne que transfiere a la mujer fuera de la tutela de sus padre, existiendo dos etapas: la primera que es el compromiso y la segunda que es la entrega de la mujer al marido. El segundo caso es de una celebración sumamente simple es decir no hay etapas cómo en el primero, es algo muy puntual sin embargo se pueden distinguir el noviazgo formal y la boda propiamente dicha. Debe tratarse también del matrimonio hebreo en el que donde se distingue el cierre de las negociaciones del matrimonio y la entrada efectiva de la mujer en la casa del marido.

Por tanto los tres primeros siglos el matrimonio es mas entendido como exigencia moral que como espiritual. En el siglo IV se da la presencia oficial del presbítero en las bodas, en el siglo V la celebración familiar tiende a pasar a la Iglesia, Del siglo VI al IX se tuvieron que resolver tres puntos: las dos clases de matrimonio: el legitimo y el concubinato, la pluralidad de formas que se exigía para la legitimidad del matrimonio y finalmente cual era el elemento constitutivo: o el consentimiento mutuo o la consumación propiamente dicha.

Mas adelante en la edad media que va del siglo IX al XIV se dan cuestiones como la introducción del matrimonio en la teología, la síntesis canónica, etc. Posteriormente se pasa al Concilio del Trento, donde se encontraron con dos problemas: las protestas de los reformadores y la práctica de los matrimonios clandestinos después de un tiempo se puede hablar del matrimonio en la teología postridentina donde se da la profundización de las afirmaciones doctrinales y finalmente podemos tratar de una teología contemporánea del sacramento del matrimonio.

CLONACION REPRODUCTIVA Y TERAPEUTICA

El tema a seguir, va referido al tema de la clonación (reproductiva y terapéutica), tema que un futuro tendrá grandes repercusiones y es por eso que es necesario estar prevenidos. Y para ello es indispensable tener muy en cuenta la definición de persona. En este breve ensayo daré algunas objeciones morales, de esa manera espero que podamos rebatir con argumentos sólidos cualquier intento de legalización de este medado que va en contra de nuestra propia naturaleza.
LAS SECTAS
Se habla o se escucha mucho acerca de las sectas, pero la pregunta sería ¿Qué es realmente una secta? , y como veremos más adelante no existe una definición de la misma que logre satisfacernos ya que es un concepto de muy difícil definición. A modo de introducción podríamos decir que secta es un grupo religioso donde esta lo menos razonable, lo menos sensato o lo mas disparatado por si decirlo; generalmente surge en torno a la doctrina de un denominado “visionario”. Y en palabras del Cardenal Paúl Poupard, “las sectas son quizá el «desafío cultural» más importante que enfrenta la Iglesia en América”.
LA LIBERTAD EN LA VIDA ES SUEÑO
Podemos introducirnos en el tema haciendo la siguiente pregunta: ¿Realmente existe la libertad?, sin duda, el desentrañamiento de este tema ha sido motivo de discusión entre filósofos de todos los tiempos. “La Vida es Sueño”, es quizás una de las más grandes obras de Pedro Calderón de la Barca. Este drama representa la profunda confusión de la realidad, en este caso de Segismundo, enfrentando a un mundo donde no existen certezas, donde no existe una verdad absoluta; lo más resaltante para el presente trabajo sería el análisis de los distintos tipos de libertad. Para el desarrollo del presente trabajo el análisis de los diferentes tipos de libertad, lo haré de manera independiente en los personajes más importantes de la obra. Y antes de empezar el análisis daré un breve concepto de libertad. En palabras de Jolivet, libertad se trata de la facultad humana de dirigir el pensamiento o la conducta según los dictados de la propia razón y de la voluntad del individuo, sin determinismo superior ni sujeción a influencia del prójimo o del mundo exterior. La libertad es la capacidad y el poder de elegir, decidir y dominar nuestras propias acciones, es decir poseer autodominio[1]. El ser humano es libre por su propia naturaleza y por tanto puede elegir su propio futuro y hacer todo lo posible para alcanzarlo. [2]
[1] SIERRA, Beatriz y ARIZMENDIARRIETA. 1997. Dos formas de libertad en J.J. Rousseau. España. Editorial Eursa. PC: 41.
[2] Cfr. JOLIVET, Regis.1959. Moral Quinta Edición. Buenos Aires. Editorial Carlos Lohle. PC: 75
PODER JUDICIAL

La presente monografía trata sobre el “Poder Judicial”. Mi problema es determinar si ¿Es el poder judicial más importante que los otros poderes del estado?

Se eligió este problema porque se discute mucho si alguno de los tres poderes del estado, es más o menos importante respecto al otro. Además porque en los últimos años mucho se ha discutido sobre la corrupción existente en el poder judicial.

Los aportes (a la ciencia del Derecho) del presente trabajo son que este se convierta en un precedente para todas aquellas personas que se inician en la carrera de Derecho, por otro lado mostrar de una manera clara, sencilla y eficaz el concepto de Poder Judicial, así como su verdadero función e importancia dentro de la sociedad y su relación respecto a los demás poderes.

El presenta trabajo esta estructurado de la siguiente manera: En el primer capítulo trataremos acerca de la división de poderes, tratando específicamente del significado de esta división de poderes , la separación de poderes, el equilibrio que debe existir entre los poderes, la situación actual de la división de poderes, y lo propio de cada órgano.
En un segundo capitulo tratare específicamente del Poder Judicial, tratando sus generalidades, su misión y objetivos, finalmente hablare del funcionamiento del Poder Judicial.

El presente trabajo debe ser leído por todas aquellas personas que se inician en el estudio del Derecho, ya que muestra claras y sencillas ideas acerca de la división de poderes, que casi siempre en los libros relacionados a la Constitución, estas ideas se muestran de forma un tanto complejas o enredadas, tal vez por nuestra reciente iniciación en el estudio del Derecho.
ORGANOS ENCARGADOS DE LA CREACION LEGISLATIVA CASO PERUANO
Es necesario empezar por analizar el desarrollo histórico de las normas jurídicas, abarcando la edad antigua, la edad media, la edad moderna, hasta llegar a la edad contemporánea. En la edad antigua, el Derecho es la costumbre primitiva: religioso o mítico por tanto es al mismo tiempo norma jurídica, religiosa y moral; siendo la primera sanción la venganza de sangre. Se destaca en el Derecho Romano la aparición de la primera ley escrita: la ley de las XII tablas.[1] En la edad media convivieron: el Derecho civil (constituido por normas comunes frente a los Derechos de los particulares), el Derecho canónico (constituido por normas comunes en el campo religioso) y el Derecho Feudal (constituido por normas utilizadas para resolver los litigios entre señores y vasallos). Finalmente en la edad moderna, las normas jurídicas básicamente son compiladas y en la edad contemporánea son codificadas. Lo que nos demuestra que las normas jurídicas son creadas y codificadas, pero no por cualquier órgano u personaje, sino que son creadas por el poder legislativo en todo caso algunas costumbres con rango de norma.

Debido a ello es necesario establecer ¿Cuáles son los órganos encargados de establecer normas jurídicas?, para lo cual deberemos alcanzar determinados objetivos como: A) identificar el concepto, características y funciones de la norma jurídica. B) identificar y analizar la labor de los órganos encargados de la creación legislativa y C) analizar los procedimientos utilizados por el órgano legislativo para la creación normativa

La importancia de dar respuesta a la interrogante antes planteada, radica en poder conocer los mecanismos y procedimientos de creación normativa, así como reflexionar sobre las características o cualidades que los órganos encargados deben tener para una correcta función evitando vulnerar derechos fundamentales de la persona humana al mantener siempre como criterio de sus procedimientos la existencia del Derecho natural.[2]
[1] Cfr. TORRES VÁSQUEZ, Aníbal. Introducción al Derecho. Ed. Themis S.A. 2da Edición, Bogotá, 2001. P. 817
[2] Idem. P. 820
LEY NATURAL - LEY CIVIL


CAPITULO 1: LEY NATURAL

1.1 Definición y Generalidades.
1.2 La Ley Natural: Derechos Humanos y Dignidad
1.3 El iusnaturalismo cristiano

CAPITULO 2: LEY CIVIL

2.1 Generalidades
2.2 2Definición de Derecho positivo

CAPITULO 3: INSPIRACIÓN DEL DERECHO POSITIVO EN EL DERECHO NATURAL.
3.1 Relación entre Derecho Natural y Positivo

DESCARGALO: http://sites.google.com/site/dereperu/